Desde principios de este año, muchos beneficiarios de la Tarjeta Social Uruguay de Mides han tenido problemas con sus saldos.
En la mayoría de los casos, el saldo cae drásticamente. Pero este no es un ajuste de equilibrio. Mides no ha decidido reducir la cantidad de personas disponibles. No existe una declaración de ajuste de saldo formal o adicional formal. Por lo tanto, todas las personas que tengan problemas deben presentar una reclamación directamente en Mides.
Para comunicarte directamente con MIDES, cuentas con varias opciones. Email, linea de teléfono gratuita desde teléfonos fijos y celulares de antel.
- 0800 7263 o 2400 0302 int. 1821 o 1826 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas).
- Correo: tarjeta@mides.gub.uy.
- *463 para celulares ANTEL
- 0800 INFO (4636)
Para realizar el reclamo, solo debes tener tu cédula de identidad y tu tarjeta a mano. El reclamo no tiene costo.
¿Como puedo saber el saldo que tengo disponible en mi tarjeta MIDES?
Para conocer tu disponible, entras en la pagina web https://mides.e-sistarbanc.com.uy/ y se te abrirá un formulario. Allí debes colocar el numero de tarjeta y el numero de cédula. Das clic en Consultar, he inmediatamente sabrás tu saldo disponible.
¿Como puedo realizar el tramite para solicitar la tarjeta?
Para realizar el tramite de solicitud, puedes llamar a cualquiera de los teléfonos de información que dejamos en esta publicación o dirigirte directamente a la oficina de MIDES que tengas mas cerca.
¿Qué es y cómo funciona?
La TUS funciona desde mayo de 2006, actualmente se encuentra bajo la órbita de la Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos (DINTAD). La misma se caracteriza por oficiar como medio de pago de diferentes beneficios de transferencias monetarias, las cuales con fines organizativos se encuadran en dos grandes modalidades de funcionamiento:
Modalidad 1. Vulnerabilidad socioeconómica. Beneficio dirigido a hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema, la cual es evaluada en forma estandarizada y objetiva a través de la aplicación del Índice de Carencias Críticas (ICC).
Modalidad 2. Grupos específicos. Para el caso de algunos grupos poblacionales específicos se asume a priori la condición de vulnerabilidad socioeconómica extrema de sus integrantes dado el mero hecho de pertenecer a dichos grupos. En estos casos, el acceso a los beneficios se determina a partir de la constatación de que la persona integra el grupo específico. Tales son los casos de:
- Personas trans.
- Usuarios de refugios del MIDES para personas en situación de calle.
- Mujeres víctimas de violencia y/o trata de personas.
- Personas menores de un año de edad que hayan nacido en algunas maternidades específicas (Hospital Pereira Rossell, Hospital de Clínicas, Hospital de Bella Unión, Hospital de Artigas, Hospital de Rivera) cuya madre sea usuaria de ASSE (Bienvenido Bebé).
- Personas con enfermedades crónicas y en situación de pobreza extrema o indigencia (PAEC).
- Mujeres embarazadas y/o niños de 0 a 3 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema (Bono Crianza).
- La transferencia se deposita en una tarjeta magnética que puede ser utilizada en la Red de Comercios Solidarios de todo el país. Las compras realizadas con este dispositivo son exoneradas de IVA.
¿A quiénes está dirigido?
Modalidad 1. Vulnerabilidad socioeconómica:
Hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad socio económica extrema, definidos estos como los 60.000 hogares (primer veintil) de menores ingresos per cápita.
Modalidad 2. Grupos específicos
- Personas trans
- Usuarios de refugios para personas en situación de calle del MIDES
- Mujeres víctimas de violencia y/o trata de personas
- Personas menores de un año de edad que hayan nacido en algunas maternidades específicas (Hospital Pereira Rossell, Hospital de Clínicas, Hospital de Bella Unión, Hospital de Artigas, Hospital de Rivera) cuya madre sea usuaria de ASSE.
- Personas con enfermedades crónicas y en situación de pobreza extrema o indigencia.
- Hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema en los que residan mujeres embarazadas y/o niños/as de 0 a 3 años.
0 Comentarios